EXHIBICIONES

EL MODERNO PROMETEO

//martes 4 de febrero 2020

 

EL MODERNO PROMETEO fue la segunda exhibición de Yunque-Fábrica de Arte, taller fundado por el artista multidisciplinario Viktor Martínez, la cual estuvo inscrita en el marco de Artweek-México 2020, la semana más importante para el arte contemporáneo en la Ciudad de México.

Prometeo, un autómata fabricado desde las distintas técnicas que el equipo de Yunque ofrece, nos remite a la mítica figura griega que desde diferentes medios a lo largo de la Historia del Arte, ha sido representada por evocar la osadía humana que reta la voluntad de lo divino. Apoyándose en la proyección multimedia, esta nueva versión de Prometeo revive a la criatura desde diferentes materiales y juegos de luces que hilan la noción de la creatividad.

Esta reinterpretación de Prometeo, hecha de metal y vísceras encarna el ingenio del artista que mediante diversos medios matéricos transmite el afán por mantener viva la voluntad humana por la perfección, sea moral o estética. Desde la antigüedad hasta nuestros días, la figura de Prometeo representa la audacia y valentía que la naturaleza humana posee al desafiar a los dioses. Mediante la creación conjunta entre tecnologías, artilugios artesanales y un marcado interés por representar la fuerza interna como electricidad estimulante, este autómata reúne intenciones creativas y de exploración matérica que compilan el deseo por transmitir la contemplación y experimentar la existencia bajo otra sensibilidad: la que propone el arte más allá de la finitud de su creador.

 

LAS FORJAS DEL ETNA

martes 5 de febrero 2019, 18 h

LAS FORJAS DEL ETNA fue la exposición inaugural de YUNQUE como espacio expositivo. Esta muestra presentó las obras realizadas para los artistas Pedro Friedeberg, Bárbara Sánchez-Kane, María José de Simón y Viktor Martínez.

Desde la visión curatorial del espacio, este funcionó como un elemento más de la exhibición. El espectador se encontraba frente a una exposición poco comíun, donde la obra acabada no predominaba frente al espacio en que se situaba, sino convivía con la parte industrial y procesual de su creación, desde la fábrica estudio en la que había surgido.

EL proyecto recogió una cuidada selección de obras que dieron cuenta de la versatilidad de técnicas, materias y formas de trabajo que ha caracterizado este estudio taller.   

Las forjas del Etna, fue una invitación a adentrarnos en la intimidad de la fragua, a sentir la fuerza y el poder de sus cicatrices, la sutileza del dolor que esconde la belleza, a cruzar la delgada línea que separa la imperfección de la perfección.

De acuerdo a la Ilíada de Homero, Hefesto, hijo de Zeus y de Hera, fue el dios del fuego, la forja y la metalurgia. Despreciado por su apariencia física, fue desterrado del Olimpo y confinado a las profundidades del volcán Etna en donde fraguó con su mazo y yunque los objetos y armas utilizados por el vasto panteón griego, como: las sandalias aladas de Hermes, el arco y flechas de Eros, el cinturón de Afrodita, la egida y rayos de Zeus , la armadura de Aquiles y el casco de invisibilidad Hades.

El termino “fraguar” involucra dos acepciones. Por un lado implica el trabajo de forjar un metal. Por el otro conlleva la concepción de una idea o plan. Ambos sentidos no están disociados entre si, todo lo contario, están intrínsecamente unidos. La acción de crear una obra de arte es un ejercicio donde se fragua una idea hasta llevarla a la realidad.